Nací en Saint Denis (Francia) en 1974. ¿Que por qué allí? Hijo de la emigración, así es la vida. Naces donde te toca nacer. Eso sí, extremeño por tres de los cuatro costados. De La Vera de Cáceres. El cuarto, conquense de adopción.
Profesionalmente, gasto mi tiempo y ocupación en eso que se llama freelance o de todo un poco: periodista, consultor de comunicación, gestor de redes sociales, redactor de notas de prensa y comunicados… Tecnologías de la información, pequeña y mediana empresa, editoriales, empresas de formación. De todo un poco y variado. Para no aburrirme.
Lo de escribir es algo más tardío. Realmente me dio por escribir a mediados del año 2000. Se celebraba un certamen de relato corto en mi pueblo, Valverde de la Vera (Cáceres), y gané la modalidad local. A cuadros me quedé. Y repetí al año siguiente. En este caso con un relato titulado Epílogo imperial, al que volveré después. ¿Suerte? No las tenía todas conmigo, así que probé, por probar, en el Primer Certamen de Relato Corto ‘Princesa Jariza’ de Jaraíz de La Vera, también en el 2001. Y asimismo lo gané con una historia de templarios y semana santa en Jerez de los Caballeros. ¿Más premios? Pues no. Empecé a tomarme algo más en serio lo de escribir. Tanto, que retomé aquel Epílogo imperial y se transformó, ampliado y documentado, en La conspiración de Yuste, mi primera novela, editada por La esfera de los libros en 2008. La excusa de dicha novela fue uno de mis fetiches, Carlos I de España y V de Alemania, cuya compañía frecuento siempre que puedo.
¿Fue suerte lo de La conspiración de Yuste? Pues aún no lo sé, pero cuatro años después, en 2012, volví a aparecer en el mercado literario con La tribu maldita, editada por Temas de hoy; una recreación de qué le pudo ocurrir a ese grupo de 30 Homo heidelbergensis cuyo yacimiento —la Sima de los Huesos de la Sierra de Atapuerca— excava verano tras verano el Equipo Investigador de Atapuerca.
Después de eso vino Se llamaba Manuel (2018) editada por Versátil Ediciones —galardonada con el Premio a la Mejor Novela de Género de los Premios Britt 2019—, y dos novelas históricas editadas por Edhasa: Mülhberg (2022), que relata la famosa batalla que dio gloria eterna a Carlos I de España y V de Alemania, y Hambre de gloria (2024), finalista del premio Cerros de Úbeda 2025 de novela histórica, que relata la conquista de Portugal en 1580. A ellas se le unirá una nueva novela en 2026.
Además, también he participado en la antología Cervantes tiene quien le escriba, editada por Ediciones Traspiés en 2016 para conmemorar el cuatrocientos aniversario de la muerte el inmortal escritor alcalaíno; en 2018, gane el premio del jurado por el relato Del color del aceite, en el Primer Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo, organizado por la asociación MásQueCuentos (MMQC), posteriormente convertido en el corto Love Aove, dirigido por Luisje Moyano. Fruto de ello es la recopilación Tinta de Olivo, editado por Editorial Lieberman en 2018, que recoge los mejores 25 relatos, y también el corto Love Aove, dirigido por el director Luisje Moyano; y he participado en la antologías de relatos Un 4 de febrero, a beneficio de la Fundación Aladina, editada en febrero de 2019, y Voces de Kiev, editada por Edhasa en 2022, con fines benéficos.
¡Ah! Y también podéis encontrarme en la revista Pasar Página, en la que colaboro desde 2018.
También soy autor de la recreación histórica Los perdonaos, una leyenda de Cuacos de Yuste.
Además, puedo presumir de haber sido Aposentador mayor de ‘Mojados, corazón de un imperio’ en 2021, Posadero Real de la llegada de Carlos V a Valdestillas en 2023 y Aposentador Mayor de la Semana Renacentista 2025 de Medina del Campo.
Todo esto, por si gustáis. Y siempre con esa máxima de escribir y divertirme haciéndolo.