El cierre de sesión de Esquilo

Honor siempre para Esquilo, gloria de la Tragedia griega. Es más, se le considera su creador ya que, a partir de la lírica local, introdujo un segundo actor en escena. Eso independizó el diálogo del coro, a lo que hay que unir otras innovaciones en la técnica teatral y en la escenografía. Una gloria griega, en definitiva; del que sólo se conservan completas 7 de las 90 obras que escribió, entre ellas la trilogía La Orestíada Agamenón, Las coéforas y Las Euménides—.

Pero ¿cómo no lo va a ser un tipo cuya muerte es el mejor resumen del género que él mismo elevó a lo sublime? Porque la muerte de Esquilo es difícil de definir. Se podría decir que encierra la tragedia en sí misma —por cómo fue— y lo mejor de la comedia —también por lo que fue—. En definitiva, el precursor de la tragicomedia. Pálmala y crea un nuevo género teatral. En definitiva, un fiera Esquilo.

De la manera más absurda. Su muerte, digo. Y todo porque un oráculo predijo que la palmaría porque se le caería una casa encima, así que el colega salió por patas de la ciudad y se fue a vivir al campo; que allí, sin casa alguna a la redonda, difícil era que cerrara sesión, por no decir que imposible. Pero, sí, lo hizo en el campo, sin ninguna casa a decenas de kilómetros a la redonda. Con lo que no contaba Esquilo es que le cayera encima una tortuga que se le resbaló a un águila de las garras. Tortugazo que te crio y criar malvas. El águila se quedó sin papel y Esquilo sin vida. Lo que predijo el oráculo, o sea.

Y es lo que os tenía que contar hoy.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies